El concepto de COMPENSACIÓN VOLUNTARIA, un acto de reciprocidad
Bajo el compromiso adquirido por el CDGC, se emprende colaboración activa en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad; este establece en el Pacto Región Amazonía - Desarrollo sostenible por una Amazonía viva - como primer objetivo proteger y conservar los ecosistemas de la Amazonía combatiendo la deforestación. Esta región reporta el 58% de la deforestación del país debido a las extensiones ganaderas, los cultivos ilícitos y la tala de árboles. Por lo tanto, propone como meta para este cuatrienio incluir 212.500 hectáreas bajo esquemas de conservación y producción sostenible. Adicionalmente, el PND se propuso establecer e implementar cinco Acuerdos Cero Deforestación durante el cuatrienio. (Departamento Nacional de Planeación. 2019).
Adicionalmente, y como fruto de la alianza estratégica entre el CDGC, Takami y el Programa Conservación y Gobernanza de Fondo Patrimonio Natural, se articula un esquema de compensación voluntaria que busca valorar los servicios ecosistémicos del bosque presente en el piedemonte amazónico, entre los que se encuentra la protección de las fuentes hídricas, regulación y secuestro de dióxido de carbono, así como la mitigación del cambio climático.
Estos servicios ecosistémicos son de vital importancia para la existencia humana, y por ende su valor es infinito (Constanza, 1997). Sin embargo, existe una clara falta de entendimiento de la dependencia por parte de la raza humana por aquellos servicios ecosistémicos, generando no solo una sub estimación sino aún peor, ignorando estos valores en los procesos de toma de decisiones (Daily, 1997).
La mayoría de los servicios ecosistémicos del bosque son bienes públicos, aún cuando el uso de la tierra es privado. Para la mayoría de los propietarios de tierra que deciden mantener y fortalecer las coberturas vegetales primarias y secundarias, les representa un costo de oportunidad en términos de pérdida de poder adquisitivo por usos alternativos del suelo.
Hay una clara falla del mercado de los alimentos a nivel mundial, en especial, en el mercado del Queso del Caquetá, ya que si se tuviera en cuenta el costo de los servicios ecosistémicos del bosque que interactúa en el suelo destinado para la gestión ganadera, y fuese debidamente valorado y compensado; los usos alternativos del suelo serían viables.
Sin embargo, mecanismos de mercado han sido desarrollados para atender esta problemática y modificar los incentivos a obtener por parte del prestador de servicios ecosistémicos. Incentivos y pagos por servicios ambientales. Estos arreglos voluntarios donde los pagos son realizados en función de condiciones específicas de producción o en función de servicios ecosistémicos específicos ofertados en el mercado alternativo, tales como el mercado de bonos carbono, bio diversidad y conservación de fuentes hídricas; podrían permitir la valoración financiera de estos servicios, incluyendo esfuerzos relacionados a la conservación de bosques, reconversión ganadera y reforestación. Estos mercados aún se encuentran en insipiente estado de madurez.
El gremio ganadero caqueteño, respaldado por la sociedad civil y la institucionalidad, desea realizar la reconversión en Caquetá de las pasturas en áreas de bosque, tanto productivas como de conservación; a través del desarrollo e implementación de una Gestión Ganadera Sostenible, mejorando las prácticas tradicionales de ganadería extensiva, implementado sistemas silvo pastoriles y aplicando el método de División Sostenible de Praderas. Adicional a esto, la creación de una Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) es una meta fijada por el gremio para introducir esquemas de incentivos voluntarios de mercado y tributarios de las municipalidades, en la ecuación de rentabilidad del hato ganadero.
Las diferentes actividades desarrolladas por el gremio ganadero en función de lograr la reconversión de las praderas en sistemas agro ecológicos, están orientadas al mejoramiento de aquellas prácticas ganaderas donde incrementando la productividad se logra ralentizar la expansión de la frontera agrícola liberando zonas de praderas para la regeneración natural asistida de éstas. Sin embargo, el cambio del uso del suelo mediante la aplicación de la normatividad vigente relacionada a la figura de RNSC, representa un costo de capital para el ejercicio financiero de la empresa ganadera familiar.